martes, 8 de noviembre de 2011

Los velos en banda estrecha

Como parte de las pruebas que realice en el estreno de la CCD este verano pasado, estaba el obtener una foto de las famosas nebulosas de los Velos en la constelación de Cisne pero obtenidas solo a través de filtros de banda estrecha.
Este tipo de filtros se colocan delante de la CCD de la misma forma que los filtros RGB usados para obtener una foto en color. Los filtros más habituales en astrofotografía son los que coinciden con lineas de emisión atómicas típicas de las nebulosas de emisión: Hidrógeno alpha (Ha), Oxígeno III (OIII) y Azufre II (SII). La diferencia fundamental es que los filtros de banda estrecha solo dejan pasar la luz por una rendija de muy pocos nanómetros. Concretamente los mios, marca Baader, tienen un ancho de banda de entre 7 y 8.5 nm. El resto de la luz no llega al sensor. En la siguiente imagen podemos ver cual es la luz que deja pasar cada filtro comparado con el espectro visible.
Ventajas de los filtros de banda estrecha: Las nebulosas están más contrastadas, las estrellas son más pequeñas y menos evidentes con lo que "distraen" menos y, sobre todo, que permiten hacer astrofotografía desde cielos con contaminación lumínica ya que el resto de la luz, y por lo tanto gran parte de la debida al alumbrado, no pasa a través de estos filtros.
Inconvenientes de los filtros de banda estrecha: Solo son útiles, en general, para nebulosas de emisión. Este es un inconveniente relativo ya que hay nebulosas de emisión como para aburrirnos sacando fotos.... Otro inconveniente es que los tiempos de exposición suelen ser más largos que con filtros normales. Eso implica tener el equipo bien ajustado y tener buenos guiados para aguantar los 15, 20 o más minutos de cada exposición sin que la foto salga movida.

Después está como vamos a asignar los datos obtenidos a través de cada filtro a cada uno de los canales rojo, verde y azul (RGB) si queremos construir una imagen en color. Entre estas posibles combinaciones no existe ninguna que podemos considerar "verdadera". Es posible combinar las imágenes de tal manera que el resultado se asemeje en su paleta de colores al que obtendríamos en una imagen, digamos, "normal" a través de filtros RGB. Pero también pueden asignarse los datos Ha, OIII y SII de otras maneras con las que obtendríamos paletas cromáticas muy diferentes. Por ejemplo, la combinación SII, Ha, OIII es conocida como "paleta Hubble" porque muchas de las imágenes del famoso telescopio espacial han sido procesadas con esa asignación de canales.
Yo, para empezar, he intentado dos combinaciones que produce unos resultados similares, en lo que se refiere a la paleta de colores resultante, a las imágenes clásicas RGB.

La primera imagen RGB está construida como 80%Ha+20%SII; 20%Ha+80%OIII;100%OIII

Mosaico Velos (HaSII,HaOIII,OIII)

lunes, 24 de octubre de 2011

NGC 7023 Nebulosa Iris

La nebulosa Iris es un objeto que siempre me ha gustado. Ya el verano pasado intenté sacarla con la 400D. Pero no se trata de un objeto facil para una DSLR y menos si por la noche la temperatura era de 24ºC.... El ruido térmico del sensor es brutal y muy dificilmente podía esperar sacar algo de las nubes de polvo que se encuentran por esa zona del cielo. Tras mucho torturar la imagen esto es lo más que conseguí sacar. Una imagen con el fondo con aspecto de gotelé...

Así que este verano, con la CCD recién estrenada me propuse intentarlo otra vez. Y como a bruto no me gana nadie, probé a sacar fotos de 900s para la luminancia.... a ver que salía...

Al final fueron:
16x900s para la Luminancia 1x1
12x600s para cada canal RGB 2x2
Con el equipo habitual Takahashi Sky90+ATIK 383L con el sensor trabajando a -15ºC. Al límite dada la temperatura ambiente de primeros de Julio.
No se...no se.... Tengo muchas dudas sobre el resultado final... pero bueno...

ACTUALIZACIÓN

He reprocesado la imagen intentando aumentar el contraste y que la Iris no quede tan plana. Mantengo la imagen anterior para poder comparar.

Procesado anterior:

Nebulosa IRIS (NGC 7023) LRGB

domingo, 9 de octubre de 2011

Mosaico en HaRGB

Cignus Mosaic HaRGB

Finalmente he completado el mosaico 2x2 que tenía pendiente desde verano. El resultado me satisface a medias, pero creo que es momento de dar la imagen por finalizada. Al menos por una temporada.
Es un mosaico de 2x2 paneles de la región central de la constelación del Cisne.
En la parte superior derecha queda NGC 6888 (Nebulosa Crescent) y en la parte inferior, rodeando a la estrella Sadr, la nebulosa IC1318 también conocida como Nebulosa de la Mariposa. Realmente, toda la zona es una gran nebulosa de emisión en plena Vía Láctea como queda claro si construimos el  mosaico usando solo los datos a través del filtro Ha

Procesar esta imagen me ha dado bastantes quebraderos de cabeza. Primeramente porque para trabajar con estas imágenes grandes mi ordenador se ha quedado pequeño. El mensaje "out of memory" cuando quería realizar algun proceso complejo con Pixinsight me ha perseguido todo el rato. Así que algunos de los pasos que me hubiera gustado hacer no he podido realizarlos como yo quería.
Segundo, porque es mi primera imagen  CCD. Combinar datos tomados por diferentes filtros es nuevo para mí. Y encima de eso se me ocurre hacer un mosaico. Si es que....
Menos mal que las nuevas herramientas de Pixinsight son muy buenas a la hora de obtener mosaicos perfectos sin que se note las uniones entre los paneles.

Aquí también he potenciado el canal R con la información de Ha y he empleado dichos datos Ha como luminancia.

Se puede ver más grande enseñando todas la vergüenzas aquí.

DATOS TÉCNICOS

Mosaico de 2x2 paneles.
Cada panel:
RGB: 12x300s Bin. 2
Ha: 12x1200s Bin. 1

Tiempo total : 10h por panel

Fechas y equipo empleado los ya mencionados anteriormente

jueves, 25 de agosto de 2011

NGC 6888-Nebulosa Crescent

De todos los datos que he recogido para el proyecto de mosaico, he empezado a procesar el que será el panel superior derecho del mosaico. Quería practicar con el la integración de los datos de banda estrecha con los datos RGB y este es el resultado:

NGC6888- Crescent Nebula

La imagen a una escala mayor puede verse aquí

Mosaico en la constelación del Cisne

Habitualmente, monto y desmonto el equipo en el campo cada vez que quiero hacer fotos de algún objeto. Pero durante finales del mes de junio y principios de julio, he podido tener el equipo montado de manera continua. Así que pude dedicar muchas horas a capturar una buena cantidad de datos a través de diferentes filtros.
En este estreno de la CCD he dirigido el telescopio a la constelación del Cisne, concretamente a la zona comprendida entre Sadr (γ Cygni) y la nebulosa de la mariposa (IC 1318) y  la zona de la nebulosa Crescent (NGC 6888) en plena Vía Láctea con la intención de hacer un mosaico. Conseguí datos de  Luminancia, RGB y Hafa de los cuatro paneles que formarán el mosaico, y también datos de OIII  del panel que contiene a la Crescent.
He cogido una sola de las tomas Ha de cada panel y he hecho una prueba de construcción del mosaico para ver como puede quedar el mosaico final. La cosa promete, pero tengo mucho por hacer todavía antes de tener la imagen definitiva.

pruebas mosaico IC 1318 a NGC6888

Estreno del Blog

Bueno, pues he decidido crear mi propio espacio a modo de cuaderno de bitácora sobre mi afición a la astrofotografía. Espero tener la disciplina y las ganas de mantenerlo actualizado.

De entrada, y a modo de presentación, un par de líneas sobre como he acabado en esta afición y casi, casi pasión por atrapar en una imagen los diversos objetos que hay en el cielo.

La Astronomía en general me ha atraído mucho desde muy pequeño. Leía todo lo que podía al respecto y me parecía algo fascinante. Y entre todas las disciplinas de la Astronomía, alucinaba sobre todo con esas fotografías que conseguían capturar todas esas escurridizas y distantes nebulosas y galaxias.
Un poco más crecidito ya,  me cedieron un pequeño reflector usado de 114mm de abertura (un Alstar RET-45) sobre una montura ecuatorial bastante endeble. A pesar de mi inexperiencia y las dificultades de hacer algo con esa montura que tenía holguras por todos los lados, cuando pasó el cometa Hale-Boop conseguí sacarle una foto montando una cámara en piggy-back sobre el telescopio y haciendo guiado manual a través de un ocular.



Pero eran los tiempos de la película química y poder hacer algo de astrofotografia con telescopio no estaba  ni mucho menos a mi alcance. Hacia falta un buen puñado de billetes para poder tener un equipo adecuado. No digo que ahora sea barato, pero entonces no había ni autoguiado, ni CCDs, ni ordenadores, etc., y para poder hacer 20 minutos de exposición (y aún así solo obtener un manchurrón en la diapo) había que tener una montura buenísima en un observatorio fijo. Hay que tener en cuenta que lo que realmente me atraía era la fotografía astronómica mas que la observación visual en la que, he de confesar, no tengo mucha práctica que digamos.

Por lo complicado que se me antojaba y otras circunstancias de la vida, aparqué (que no abandoné) la afición hasta finales del 2007, donde gracias a mis amigos Julio Corredera y Txus García descubrí que los tiempos habían avanzado una barbaridad y que el desembarco en la astrofotografía de los ordenadores, las cámaras reflex digitales, las CCDs, el autoguiado, etc hacían actualmente posible para un aficionado normalito sacar fotos que nunca antes había visto en las revistas y libros que tenía guardados en casa. Así que nuevamente probé. Primero con un modesto ETX 70 de Meade con el que me divertí durante 1 año intentando hacer astrofotografía. Alguna cosilla logré. Cuando ya tuve claro que no estaba ante un "calentón" pasajero decidí hacerme con un equipo de gama media.

Al principio he estado fotografiando con una canon EOS 400D modificada. Y ahora he dado otro saltito en mi equipamiento al adquirir a principio de este año una CCD y una rueda portaflitros. Este blog empieza en ese momento.

Esa es, a grandes rasgos, la historia....Pero... ¡basta ya de parloteo y al grano!